DEPRESIÓN: EL POZO DEL DOLOR NEGRO*
Hemingway tiene un pasaje memorable en Fiesta, cuando alguien pregunta a Mike Cambell ¿y usted cómo se arruinó? El respondió: gradualmente y luego de repente. Así es como aparece la depresión. Te despiertas una mañana con miedo a vivir”
Elizabeth Wurtzel (Nación prozac).
Ahora mismo estoy dilucidando cómo empezar a escribir este artículo. Sé que quiero contar muchas cosas sobre la depresión y sus terapias, quizá por eso las ideas se me agolpan y resulta complicado para mí elegir el principio. El principio puede ser cuando una persona ha luchado durante mucho tiempo con un problema, contra un dolor y los resultados obtenidos son nimios, si es que hay resultados. Llegada a este punto siente que ya no puede luchar más: “abandona las armas” y se sienta (o se acuesta). También puede ser el principio, un cambio de vida caracterizado por pérdidas (la muerte de alguien cercano, la separación de amigos, de trabajo, de ciudad) la pérdida de la posibilidad de algo que se ha truncado para siempre.
Puede que el principio esté al comienzo de todo, cuando las cosas se tuercen poco a poco y uno pareciera que no encaja en la vida, que los demás van bien, parecen adaptados, pero uno no.
Quienes están alrededor, con buen criterio y ganas de ayudar dicen: “tienes que animarte, así no puedes seguir, todas las personas tienen problemas y siguen adelante, en la vida hay que luchar, yo no tengo depresión porque lucho, pon de tu parte, mira fulanito, peor que tú ahí lo tienes haciendo lo que tiene que hacer”. Y ahí está la persona en un pozo que cada vez es más negro, cuya salida cada vez es más difícil. Al principio responderá más o menos a estas aseveraciones y planteamientos de los demás. Poco a poco su respuesta será el silencio. Y en todo esto la vida cada vez es más reducida. Tanto, que es posible que la mínima cotidianidad se torne insoportable y el mínimo esfuerzo titánico (por ejemplo, ducharse o comer). Y envuelto en la certidumbre de que una catástrofe va a ocurrir, ideas de indignidad y de culpa. El curso de la vida se estanca y la desesperanza hacia el futuro lo inunda todo.
CONCEPCIONES DE LA DEPRESIÓN.
Coexisten varias creencias en torno a la depresión y su forma de abordarla. A continuación se describen las concepciones más sobresalientes (porque sobresalen, no porque sean supremas).
1) La depresión es debilidad: Significa que la persona no tiene fortaleza, o se deja hacer para no asumir sus responsabilidades.
2) La depresión está en la neuroquímica: Del mismo modo que uno pilla una gripe puede “coger” una depresión. Lo dicen las pruebas bioquímicas, neuroquímicas y de neuroimagen. Lo que ocurre es que estos resultados, no siempre consistentes, son “a posteriori“. Imaginemos que nos sentamos en la cama para colocarnos unos zapatos y de repente sentimos que alguien nos agarra por el tobillo (por cierto algo que le pasó a una amiga mía con un novio y casi no lo cuenta). Inmediatamente sentiremos un incremento en la descarga neuronal y hormonal. Nuestro sistema nervioso autónomo simpático se activará y desencadenará toda una serie de cascadas bioquímicas. Pero ¿podríamos decir que esta descarga es la que produce el susto, o es el susto el ha sido provocado por algo que ha ocurrido y lo ha desencadenado?. No pongo aquí en cuestión el papel del cerebro, yo misma tengo un máster en neurociencias y estuve en la unidad de deterioro cognitivo de un importante hospital. Sin embargo no se puede reducir la depresión al cerebro. Porque incluso si esta es la concepción desde la que nos movemos, el cerebro también queda afectado por el ambiente, como muy bien prueban los estudios de epigenética.
3) Sea como fuere la la depresión proviene y deviene de los problemas de la vida. Y esto significa dar validez a lo que sufre la persona. La depresión no se da en el vacío, y, teniendo en cuenta al cerebro, el cerebro tampoco está aislado. La cuestión es que la persona está ahí con su cerebro (permítase la redundancia en el uso de la palabra) en un contexto determinado, lo que es indivisible en el análisis de la depresión.
En ámbitos psicoterapéuticos suele decirse que “la depresión deprime”, lo que se traduce en que, cuanto más tiempo esté una persona en depresión más proclive estará a sentirse deprimido y menos cosas provocaran una nueva recaída. La depresión trae más depresión. Una de las razones es la espiral de rumia en la que se entra. Diversas investigaciones han encontrado que la rumia (estar la mayor tiempo pensando sobre lo mismo de forma insistente) mantiene la depresión cronificándola.
EL TRATAMIENTO
Existen intervenciones psicológicas probadas eficaces para la depresión. Intervenciones que, validando y entiendo el sufrimiento de la persona, la cree capaz de empoderarse, y con ayuda terapéutica salir adelante. Independientemente de los debates sobre cual es el origen, de donde viene la depresión, la persona que la padece necesita emprender un camino para salir de ella. Emerger del hundimiento y procurarse una vida con significado.
Dentro de las intervenciones eficaces está la Terapia de Activación Conductual, que ha mostrado ser tan eficaz o más que la medicación antidepresiva, incluso en los casos de depresión más graves y sin efectos secundarios. Este que enlazo, como ejemplo, fue un artículo pionero de referencia, pero hay muchas publicaciones más. Otra terapia validada empíricamente para la depresión es la Terapia Interpersonal. De ambas terapias se hablará ampliamente en artículos posteriores.
Como profesional y como individuo he de decantarme por las terapias validadas que ponen el acento en lo que ha supuesto la vida para la persona (su vida, de la que sólo ella es experta), que no juzga, que puede enseñarte que los caminos elegidos son los equivocados pero tú, como persona no estás equivocada ;que no crean sensación de desvalimiento: sino que dicen “Mi compromiso es contigo. Entre tú y yo vamos a hacer todo lo posible para salir adelante”.
MÁS INFORMACIÓN.
A partir de mediados de agosto podrás leerme también a través de Psicocode. Estoy emocionada de poder contribuir a la divulgación de la psicología participando en este magnífico blog que ya es toda una referencia en el sector a nivel nacional.
Los próximos artículos sobre terapias eficaces para la depresión serán publicados en este blog o bien en Psicocode.
Como siempre, cualquier sugerencia podéis hacérmela llegar a través de estos medios:
Un abrazo de esperanza a todos y todas ls que sentís un dolor tan profundo como el que se ha descrito en este artículo.
*El título es una adaptación del poema de Lorca Romance de la Pena Negra.