EDUCAR CON CRIANZA SANA
La crianza sana es un conjunto de acciones dirigidas a fomentar un modo de crianza basado en técnicas y herramientas fundamentadas en la ciencia psicológica. Es decir, existen estudios e investigación que muestran como eficaces unos modos de hacer frente a otros, en relación a la crianza infantil.
Educar en crianza sana es una forma de crianza que tiene en cuenta el presente, pero también el futuro. Y esto es posible precisamente porque en la psicología sanitaria de adultos y adolescentes, en la práctica clínica, se encuentran problemas que comienzan a originarse en la infancia. Entre ellos, y quizá como más salientes, las dificultades en regulación emocional. Esta razón, por si misma, es suficientemente importante para justificar la enseñanza y el entrenamiento a padres, madres y educadores en este sentido.
OBJETIVOS PRINCIPALES EN LAS ACCIONES DE CRIANZA SANA.
1) Poner en práctica herramientas para eliminar rabietas y desobediencias.
2) Establecer una relación armónica con hijos e hijas.
3) Fomentar una crianza consciente, calmada y serena.
4) Entender y validar a padres y madres en su compromiso con la educación de sus hijos.
5) Crear espacios de encuentros con hijos e hijas.
6) Establecer una regulación emocional que prevenga problemas presentes y futuros.
7) Conocer qué es la identidad y cómo fomentar una identidad cohesionada.
8) Para otras características sobre la crianza sana haz clic aquí.
ACLARACIÓN: Y, por supuesto que esta forma de criar se basa en el respeto y en el amor, en no relacionarnos en forma de gritos y “sermones”. Esto sin embargo se da por sentado ¿Qué crianza así podría llamarse sana? Sin embargo esta crianza, va mucho más allá. Porque es posible educar con amor y respeto y al mismo tiempo establecer límites y ser conscientes de la importancia de la regulación emocional. Aspecto clave para el presente y básico para el futuro.
LA CRIANZA SANA SE BASA EN…
La psicología es la disciplina que estudia el comportamiento infantil, incluidos pensamientos y emociones. Muchos de los y las investigadoras en este área son padres y madres, y además de hacer estudios, tienen experiencias en este sentido. Sin embargo, la experiencia personal en ciencia no vale, no es útil. Porque no se trata de dar consejos que pueden servir en un momento dado pero no en otros. En ciencia las cosas se han de demostrar. ¿Se pondrían para operarse en manos de una persona que ha leído sobre un tema y ha hecho una intervención quirúrgica que salió bien?
En muchos tipos de problemas infantiles las intervenciones que han mostrado ser eficaces son las psicológicas. Dichas intervenciones se llevan implementando en muchos contextos y desde hace muchos años. Esto nos ha trasladado un rico conocimiento. Si sabemos cómo se generan los problemas podremos prevenirlos y, una vez se han producido, intervenir para que no continúen ocurriendo.
DISTINTAS ACCIONES QUE PUEDEN ETIQUETARSE COMO CRIANZA SANA.
1. La elaboración de la identidad.
2. Regulación emocional.
3. Herramientas para actuar ante rabietas.
4. Herramientas para que no se produzcan esas rabietas.
5. Como madre, cuídate.
6. Padres compasivos apego seguro.
6. La terapia de interacción padres/madres e hijos (PCIT) que utiliza el juego como herramienta para mejorar la relación con hijos e hijas y disminuir las rabietas. Puedes leer más sobre este interesante enfoque haciendo clic en el nombre de la terapia.
EN CONCLUSIÓN: La crianza sana es un estilo de crianza que utiliza herramientas basadas en la evidencia científica. Tiene en cuenta el desarrollo psicológico infantil, desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje. Y consta de varias acciones para que, de forma coherente e integral, este estilo de crianza se postule como la forma fundamental de educar a niños y niñas.
SOY PADRE, MADRE O PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN Y QUIERO SABER CÓMO EDUCAR EN CRIANZA SANA ¿QUÉ PUEDO HACER?
– Infórmate sobre profesionales de la psicología que trabajen en el área infantil. Puede que el nombre con el que aparezcan sus servicios no sea el de crianza sana, pero si preguntas y te fijas en los objetivos, estos han de pretender, al fin y al cabo, que el desarrollo infantil sea sano.
– Si estás interesad@ concretamente en alguna actividad de las que habla este sitio web puedes ponerte en contacto con la consulta a través de hola@psicologaesperanza.es
Muchas veces,la intensidad del trabajo en la consulta no facilita la realización de talleres externos por la dificultad para acordar fechas con las entidades interesadas. Sin embargo existe opciones para llevarlos a cabo en fines de semana. Para otros horarios es necesario comunicarlo a través del correo que aparece más arriba. Los precios y la duración de las distintas formaciones y experiencias son variables, por ello se insta a comentar la situación particular de tu AMPA, colegio, escuela infantil o centro que tenga entre sus valores, la educación en la infancia.
La imagen que da entrada a este artículo pertenece a margitwinkler en Pixabay