Piensa en positivo y mejorarás…¿O no?

PIENSA EN POSITIVO Y MEJORARÁS…¿O NO?

En favor de la alegría genuina,

del sentido del humor,

de la esperanza,

de las experiencias vitales,

de procurarse una vida valiosa y significativa

El próximo viernes, 19 de octubre tendrá lugar una charla-encuentro en Mérida (Badajoz), con una temática muy de moda pero analizada desde un punto de vista diferente al habitual. 

En otras ocasiones ya he manifestado la necesidad de que los y las profesionales de la psicología contribuyamos a la difusión de los conocimientos psicológicos desde una perspectiva científica, pedagógica y crítica alejados de  la charlatanería y la predicación de mensajes que pueden resultar dañinos y engañosos para quién los escucha. 

La directriz de pensar en positivo se ha instalado en nuestra sociedad de forma contundente. Sin embargo, autores relevantes de distintos ámbitos (la psicología, la filosofía y el periodismo de investigación) están alertando, a través de sus estudios, de la otra cara de esta moda, la que no es tan positiva. Esta charla pretende llevar esas otras voces a la gente de la calle, para que de este modo puedan tener opción a ambos tipos de mensajes ( y no sólo al que se ha impuesto con poca resistencia), analizarlos de forma crítica y después decidir con una información completa y no sesgada. 

Se ha relacionado el pensamiento positivo con la salud, con los negocios y con el bienestar psicológico en la dirección de “piensa en positivo y tendrás más, y mejor,  de todas estas cosas” ¿Pero realmente esto es así?. 

Queremos que las personas puedan vivir una vida con sentido, valiosa. Y si esa vida está enriquecida con alegría, humor, esperanza e ilusiones mucho mejor. De hecho, todos estos son ingredientes de la terapia. Sin embargo lo que se cuestiona aquí es la utilidad de la obligación de que (nos ocurra lo que nos ocurra, tengamos el dolor que tengamos) hayamos de conducirnos “pensando en positivo”, como si no hubiese otra alternativa a eso para recuperarnos de lo que nos acontece. 

LA FELICIDAD DEFENSIVA.

La moda del pensamiento positivo ha dado lugar a una forma de relacionarse con el mundo, la “felicidad defensiva”(*). La imagen que aparece a continuación describe algunos puntos de esta forma de proceder. 

la felicidad defensiva

la felicidad defensiva

ALGUNAS PREGUNTAS QUE CONSTITUIRÁN EL EJE DE LA CHARLA.

1) ¿Te cansa que te ocurra lo que te ocurra todo el mundo te inste a pensar de forma positiva?

2) ¿Tiene el pensamiento positivo algo de negativo?

3) ¿Sabes qué es la felicidad defensiva?

4) ¿Se ha convertido el pensamiento positivo en el nuevo paracetamol psicológico?

5) ¿Es la alternativa al pensamiento positivo el pensamiento negativo?

6) Si no pensamos en positivo, ¿Qué nos queda entonces…?

Si quieres tener en cuenta otro punto de vista desde el que enfocar cuestiones vitales, o si el mensaje “piensa en positivo” ha llegado hasta tu tope de aguante, te esperamos. Tu presencia será bienvenida. 

Si quieres saber quién es la psicóloga que escribe este blog puedes hacerlo pinchando aquí.

Para estar al día de actualizaciones puedes dar a “Me gusta” a la página de facebook pinchando aquí

(*) Concepto extraído del libro “La vida real en tiempos de la felicidad” de Pérez Álvarez, Sánchez González y Cabanas.